0

ATRAVESANDO LA PANDEMIA – Crisis y descubrimiento

JORNADA 2020 CEPQ- CÁRCAMO

Dr. Guido Arrigazzi

Han pasado aproximadamente seis meses desde que se inició el confinamiento por la pandemia del Coronavirus.

Pandemia y confinamiento son dos sucesos que conmocionaron profundamente nuestra forma de vivir.

En tanto nuestra función como psicoanalistas trasciende extensamente  el ocuparnos de los trastornos psíquicos, tengo el convencimiento que nosotros tenemos mucho para aportar en esta situación.

Digo esto con total convicción, ya que pienso que el psicoanálisis, más allá de una definición escolástica, tiene en el núcleo de sus conceptualizaciones un genuino interés por la vida saludable de las personas así como también por las dificultades que pueden deteriorar esa vida.

En este sentido quiero recordar que en nuestra institución CEPQ-Cárcamo, desde su creación, tuvimos muy en claro que parte de nuestra función debíamos cumplirla, saliendo de los consultorios y acercarnos a la comunidad y establecer un diálogo realmente fluido y de mutuo enriquecimiento.

Voy a adelantar hacia dónde dirijo lo que voy a desarrollar en esta presentación porque así podrá quedar más clarificado de entrada cuáles son los conceptos que me interesa destacar.

En primer lugar me he formulado unas preguntas:

  • Por qué nos ha afectado tan determinantemente la pandemia y el confinamiento ¿por qué ha causado tanta sorpresa, perplejidad y trastornos anímicos?.
  • La pandemia, el confinamiento y las consecuencias: ¿qué relación tiene con el trauma y las situaciones traumáticas?
  • Cómo se preparan los seres humanos para no sucumbir y más aún, ¿se puede salir enriquecido?

Continuando con este desarrollo y posibles respuestas, pienso que lo primero sería definir pandemia: etimológicamente viene de la expresión o voz griega pandemon nosema.

Voy a tomar la primera parte de las dos palabras ya que es la que ha perdurado el tema que nos convoca hoy.

Pandemia, entonces tomo la palabra pandemos.

Pan significa totalidad, todo; Dem que se refiere y asocia a Demos, significa pueblo, entonces en el origen esta palabra hace referencia a pueblo entero. Luego con el correr de los tiempos (siglos) tomó la connotación médica que tiene en la actualidad: ENFERMEDAD. Y veremos que se refiere a una enfermedad en principio localizada, se podría nominar como EPIDEMIA y que se propaga velozmente! y llega a muchos y numerosos países llegando en su enorme extensión geográfica a todo el planeta, que contagia con facilidad a gran cantidad de personas, en forma masiva, pudiendo ser mortal, o teniendo diverso grado de letalidad, o sea que se corre el riesgo de perder la vida; como ven están en juego los dos mayores miedos atávicos: miedo al desamparo y el miedo a la muerte.

También podemos tener en cuenta que en la mitología griega al Dios en cuestión, el Dios griego PAN.

Veremos que esta historia empieza con un matiz benevolente ya que es un Dios que protegía a los pastores y sus rebaños y también se preocupaba por la fertilidad y la sexualidad masculina teniendo una gran potencialidad sexual; pero esta historia se va transformando y cambiando su buen significado ya que nos enteramos que tenía un carácter lascivo y perseguía a las ninfas por los bosques y que su aspecto era inquietante, era mitad superior hombre y mitad cabra o macho cabría, con una mata de pelo sin piernas, sólo con patas que terminaban en pezuñas. En la cabeza coronaba con ramas de pino.

El solo verlo generaba terror, aparecía sorpresivamente por las noches y generaba pánico, y terminó participando en la palabra Pandemia.

Me he extendido un poco pero es para destacar todos estos datos que entiendo, como veremos luego, se conectan con la conceptualización de TRAUMA.

Siguiendo esta línea de correspondencia entre Pandemia y Trauma agrego que las Pandemias han transformado en numerosas ocasiones las sociedades donde se produjeron y cambiaron el curso de la historia poniendo en jaque y haciendo sufrir a grandes sectores de la población mundial.

Ahora podemos ir a la historia y por lo que vamos a encontrar, podemos afirmar que pandemias hubo siempre, hay en la actualidad, y parece que habrá también en el futuro.

Por eso digo que lo que está sucediendo si lo relacionamos con los datos históricos a los cuales me referiré, si vemos alguna similitud no es una simple coincidencia casual, sino que la pandemia actual es la reiteración de sucesos similares a otros anteriores.

1-) Hace cerca de 2500 años ya está registrada una terrible pandemia tal vez la primera conocida. En el año 430 antes de Cristo encontramos la Plaga de Atenas (fiebre tifoidea).

Fue una peste que asoló a Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Atenas y Esparta luchaban encarnizadamente y la plaga diezmó a la población y Atenas fue sometida por Esparta.

Respecto a las coincidencias: un detalle importante: mucha gente del campo se vio obligada a entrar en la ya muy poblada ciudad y se refugiaron detrás de las murallas; es así que Atenas se convirtió en un hervidero de gente y se afirmó enfáticamente que esto propició la enorme y rápida difusión de la enfermedad, que se caracterizó por su contagiosidad y letalidad.

Resalto el detalle de la superpoblación que se generó con la migración interna porque en la situación actual justamente se informa que la mayor contagiosidad se produce cuando hay aglomeraciones sin distanciamiento entre las personas, y en una duración de tiempo prolongada y se nombró en relación a estas condiciones: villas de emergencia, barrios populares superpoblados, geriátricos y fiestas clandestinas super numerosas. Incluso una disposición del gobierno actual tiene una sigla ASPO: Aislamiento Social Preventivo Obligatorio.

O sea, destaco la similitud entre el pasado y la actualidad, apuntando a que esto, ya lo ha vivido la humanidad.

2-) Peste Antoniana: 165-180 después de Cristo, en Roma morían 5000 personas por día. En total 5 millones de muertos. Segundo brote 251-266 después de Cristo.

3-) Peste de Justiniano: 483 -565

4-) Peste negra, peste bubónica: 1347-1351. La más letal, mató a 200 millones de personas.

5-) Tifus: emergió durante las cruzadas, el primer impacto fue en España (1489) y también hay un reporte en 1528 con la muerte de 18.000 soldados franceses y Francia perdió la supremacía en Italia quedando en manos de los españoles en 1811. Esta enfermedad jugó un importante papel en la destrucción de la grande armee de Napoleón en 1811.

Siguiendo con esta línea y teniendo en cuenta una de las preguntas que me formulé al principio de esta presentación: ¿Por qué tanta sorpresa? Informo siguiente: lo cual es sumamente interesante

6-) La gripe rusa: Año 1889, se llamó así porque el primer caso se reportó en Rusia (Siberia), se expandió rápidamente por Europa y luego por América del Norte y luego América Latina, todo este recorrido en tres meses , fue FULMINANTE. Mató un millón de personas.

¡PERO ATENCIÓN A ESTO!

Algunos gobiernos para evitar el contagio tomaron las siguientes medidas:

  1. Cierre de colegios
  2. Cierre de universidades
  3. Reducción de servicios de transporte
  4. Cierre de empresas
  5. Se cancelaron celebraciones
  6. Se cancelaron funerales (entiendo que lo que quiere decir esto es que, si bien se hacen entierros, no podían concurrir familiares ni allegados)

Pero Atención!, hay más:

Cuando en 1890 llegó a Sudamérica, la pandemia se instaló en grandes ciudades como Río de Janeiro y … BUENOS AIRES!!!!

Se informó que las autoridades dudaban si gripe, es influenza, es dengue?”

Algunos medios informaban que en tanto la gripe era la enfermedad benigna; pero luego informaron que era altamente peligrosa.

Otra noticia: “Una de las dificultades para acabar con la Gripe Rusa es la dificultad de detectar los síntomas que son similares a un resfrío común”.

Otra noticia: no habiendo un remedio eficaz, muchas veces el remedio propuesto es peor que la enfermedad, e incluso, el fracaso de las medicaciones convencionales estimuló a químicos sin escrúpulos a vender píldoras o pociones sin eficacia comprobada. Los curanderos promocionaban remedios que resultaban peligrosísimos.

Nosotros los seres humanos habitualmente olvidamos, y más aún, volvemos a olvidar?

7-) Viruela: 1520 mató al 90% de los nativos americanos. También reaparece en los siglos XVIII y XIX. Cuatrocientos mil muertos por año, la mal llamada

😎 Gripe española: 1918

9-) 1956: Pandemia de poliomielitis o parálisis infantil. Se lavaban las veredas con lavandina, no ir al colegio ni a las plazas.

10-) Gripe asiática

11-) Gripe de Hong Kong: 1968 mató un millón de personas.

12-) Virus de Inmunodeficiencia Adquirida VIH, SIDA (Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida) 25 millones de muertes. Otras estadísticas indican 35 millones

13-) Sarampión: Una estadística dice 200 millones de muertos.

14-) Cólera, SARS , H1N1, Ébola hasta llegar en diciembre de 2019: Corona Virus.

Vamos ahora al concepto de trauma: definido con simplicidad, lo entiendo como una información que llega sorpresivamente (destaco esto), en forma inesperada nos enuncia a nuestra mente algo que es significado por la persona como un acontecimientos de suma gravedad, pudiendo estar presente un serio riesgo por la vida.

Al ser vivido con sorpresa implica que la mente de esa persona no estaba preparada; esa persona verá que su capacidad de procesamiento de eso que se enteró ha sido superada pero aquí veamos que puede haber otra posibilidad que esa información llegue a la mente de una persona, el cual tenga disponibles situaciones conocidas afines a la información recibida, entonces habrá una conexión con ideas afines con las cuales ya estamos familiarizados; esto hará que la Tensión Emocional que conlleva la noticia impactante que recibimos, que se deslice por decir de alguna manera, se vaya distribuyendo al encontrar ideas afines disponibles y se construya un pensamiento que permite disminuir la tensión y que permita evitar el shock propio del trauma y pensar una solución.

O sea que el concepto de trauma es relativo: hay 2 factores, la noticia externa y el estado psíquico de quien la recibe si la persona puede revivir situaciones ya conocidas no habrá trauma reviviendo al principio y para terminar ¿Por qué tanta sorpresa? Informo lo siguiente: lo cual es sumamente interesante. Y, por ende, trauma: porque no había recuerdos de tantas pandemias ¿y por qué? Porque toda enfermedad nos remite a la muerte y vernos tan vulnerables por un virus es un ataque que nuestro narcisismo no lo tolera y éstos nos lleva a desconocer la realidad e inconveniente a preferirnos desconocer la realidad.

En un mar calmo, ningún marino se hizo experto.

¿Qué  hará el Yo? Liliana Quintanilla nos lo dirá.

admin