0

Siguiendo las huellas del coronavirus

                -Aporte para construir nuestra experiencia-

JORNADA 2020 CEPQ- CÁRCAMO

Prof. Susana A. Sciannameo

   Mi experiencia como docente en diversas ramas de la educación pública es larga. Se llevó cuarenta y siete años de mi vida. Empecé siendo muy joven  , en el año 1965, y me jubilé en  el 2012. No abandoné esta profesión, pero tengo el privilegio de poder disfrutar de una libertad que nunca tuve, que entre otras cosas, me permite reflexionar en perspectiva, sobre ese  largo itinerario . Por tanto, aquí voy, con la previa aclaración de que las palabras de autores que menciono, son las que me ayudaron a pensar y comprender.

Quise enseñar la filosofía en la que me formé y me formo aún. Cometiendo muchos errores metodológicos, busqué guiar procesos de aprendizaje  que permitieran a  los educandos contar con recursos para pensar la realidad, entendiendo que en esto consiste la concientización y el pararse sobre los propios pies en las situaciones socio-históricas que nos toca vivir. Tal parece que, en este orden, la filosofía puede cumplir una función. Al ponerme a pensar,    sobre  mi aporte posible a esta  jornada, reparé en primer lugar, que el trabajo docente que  siempre realicé con mayor convicción fue el que condujo a un grupo a elaborar una problemática que los preocupaba. Mi trabajo partía desde la ardua tarea de generar condiciones de diálogo, seguía con el registro de todas las impresiones, opiniones, relatos que aportaban los educandos. Esta etapa me daba el material para organizar la unidad de trabajo y es precisamente aquí  donde  encontraba huellas, rastros, para comprender el mundo de mis alumnos. Como docente de filosofía debía facilitar la producción  de conceptos ,   que permitieran justamente , pensar ,  esa situación de sus existencias.  Ese es un aporte que se hace con textos de pensadores , adecuados al problema, explicaciones, material audio visual , etc. . Por otra parte, yo, no estaba totalmente fuera de esa historia. Este es el campo de  experiencia desde donde  hablo.

   Advertí  también, que durante es largo período laboral, había transcurrido mucha historia, que nos había marcado, y que condensaba grandes sufrimientos  sociales. Golpes de estado, persecuciones y desapariciones.  La guerra de Malvinas. Advenimiento de la democracia. Advenimiento del neoliberalismo , achicamiento del estado ,precarización  laboral y desocupación. A  medida que avanzábamos en democracia, se fueron manifestando diversas problemáticas sociales   que remitían a contextos más personales,  familiares o barriales .Las adicciones por ejemplo. Así las cosas, se fueron presentando  otro tipo de dificultades, frente a las que llegué a sentirme  inerme, como tantos  compañeros de ruta.   Muchos de mis alumnos conocieron la persecución, otros eran policías o gendarmes, o ex estudiantes de  la carrera militar de la ESMA,  que consiguieron una atribulada baja  antes de que los convirtieran en integrantes de grupos de tarea. Algunos, preparados para tareas específicas, telecomunicadores, por ejemplo, debieron obedecer órdenes y participar en operativos represivos. Muchos, eran  ex combatientes de Malvinas ,  que sobrevivieron ,  y a los que quise y valoré profundamente. Algunos,  jóvenes  que se habían formado con el P.Mujica en la Villa 31, en quienes se podían  ver aún, las huellas de su bondadosa influencia.  Algunos,  viejos delegados, que se habían formado con A . Jauretche o Scalabrini Ortiz, en algún Instituto de Capacitación Sindical, beneficiados por la acción  de la pedagogía  de F.O.R.J.A. (Fuerza Orientadora Radical de la Joven Argentina), en cuyos lineamientos yo también me formé.

   En definitiva, crisis  sociales  de índole diversa. De toda esa escucha, aprendí que el sufrimiento social tiene que tener lugar. Debe darse lugar a que se exprese, y se elabore. A que sus protagonistas puedan ponerle  guión .Esto es un imperativo , una cuestión de ética social  y política. Entendiendo por político, no el banal juego de poder entre facciones, sino lo que atañe a los vínculos de una sociedad. En este plano, valoro el esfuerzo de propiciar espacios de diálogo, que habiliten esa posibilidad y agradezco en esta ocasión el poder hacerlo.

   La metodología pedagógica que me formó en el diálogo concientizador,  fue la ideada por el pedagogo brasilero Paulo Freire, y es desde este marco de experiencia que acerco estas sugerencias de un pensar que siga  las huellas , como camino de creación de un sostén existencial para la zozobra que vivimos en estas circunstancias  de pandemia.

    Toda vez que la conciencia se pone a trabajar , percibiendo, percibiéndose y pensando ,ligando como aprendí  del psicoanálisis, entrando en diálogo , hay  construcción de realidad social, y este es un plano fundamental  de la puesta en movimiento de la   vinculación democrática en una nación. Sin este movimiento de  conciencia, no hay democracia, sino una sociedad zombie, en un grado extremo de patología. Me animo, a incluir una expresión de Merleau Ponty, que me ha dado  fuerzas en circunstancias en que las necesité: la conciencia haciendo su tarea, es el espíritu  en movimiento…

. “ Seguir la huella…”

   El título de este breve aporte plantea ,  pensar  a partir  de las huellas que va dejando  la pandemia del  coronavirus. Una huella es un rastro. Un rastro es tal, para un rastreador .Nos convertimos en rastreadores guiados por una oscura intuición  ,  que nos pone en camino. Ese camino  está pleno de imágenes y vivencias de las que nos vamos dando cuenta. Darse cuenta es arduo, se aprende, se puede desarrollar .Las huellas, son rastros que hay que aprender a ver, a registrar .Ni más ni menos. Ver,  como desfilan imágenes , frases, fragmentos.  No es tan simple porque  pueden entrañar dolor .Aprender a verlo en uno mismo y en los otros es obtener la materia pasible de pensamiento . Puede así,   preparar el terreno para una vinculación más comprensiva,  y para la simpatía, indispensable para llegar a la paz. “Simpatía”,   es la respuesta que obtiene el  Dr. Rieux personaje de “ La Peste” , de A. Camus. , al preguntarle a  Tarrou,… “si tenía alguna idea del camino que había que escoger para llegar a la paz.”  -“Sí, la simpatía-“ ,  responde Tarrou.  Los registros pueden ser materia de una creación artística, pero la perspectiva que  nos importa es cómo el pensar en situación,  compartido  ,   puede  ser un recurso de construcción de sostén existencial,  en circunstancias históricas críticas como  ésta.

   Ahora bien, ¿dónde están las huellas, esas que son rastros para un rastreador? En nuestro cuerpo, en nuestra  psique. Nuestro cuerpo nos sitúa con una particularidad intransferible en –el –mundo, es el centro perceptivo integral que nos permite captar nuestro ángulo de situación, que se equilibra y desequilibra al impacto de la vida. Ser en el mundo quiere decir, en primer lugar  que el mundo es tal para un humano que lo percibe , que lo siente , en el que vive aún antes de que  se haya detenido a reflexionar .Hasta que…..,hasta que algún acontecimiento interrumpa ese originario lazo de familiaridad , nos perturbe , nos provoque una zozobra  tal ,que  necesitemos pensar, que busquemos pensar . Puede que no suceda, que no pensemos, porque en palabras de  M . Heidegger, ”lo grave de esta época grave , es que no pensamos”. No hay primero un mundo y luego un hombre .Mundo es tal para un humano . Mundo y hombre son polos de un arco que da la conciencia y no hay uno sin el otro . Eso es  ser – en – el mundo. Nuestros cuerpos viven en sus  músculos, tendones, articulaciones y órganos los impactos de la historia  y de la realidad. Y nos lo cuentan en su lenguaje hecho de tonicidades musculares, contracturas , dolores, equilibrios y desequilibrios, posiciones, gestos y rictus ,  enfermedad, y también bienestar y placer. Esas son las huellas ,los rastros, que el mundo de la vida va  dejando en nosotros y una concientización propioceptiva, una conciencia perceptiva que aprenda a verlos y seguirlos puede ayudarnos a restituir armonía y a entender qué nos pasa. Por este camino, el cuerpo pasa a ser nuestro cuerpo. Todos los cuerpos tienen sus “zonas de choque”. Son los lugares adónde van las emociones negativas , el miedo, la angustia, la ira, el stress, los conflictos que no podemos asumir.  Las que se rigidizan, contraen  , duelen y bloquean , y son por tanto, las que nos dan señales de posibles   patologías. La concientización es un paso indispensable para sensibilizar empezar a mover, abrir y desbloquear. Es un recurso al que podemos acceder para procurarnos algún orden de bienestar , a través de un trabajo consciente . Las actuales circunstancias de la pandemia, sin duda, deben estar dejando sus marcas en nuestros cuerpos  y es preciso que echemos una mirada.

   Porque….

                 – “algo anda mal en Dinamarca”-

                                                                            Según nos anotician los guardias que custodian el portón de entrada al palacio, en el  primer acto de “ Hamlet”. Esa puerta de la que se ha dicho, que “está fuera de sus goznes”, es decir, fuera de quicio . Además, los guardias ya han visto el espectro del rey asesinado. El rey que ejercía el poder por derecho, ….  asesinado.

     Sólo diré que espero que como  pueblo, logremos enfrentar nuestros fantasma . No tengo todavía gran claridad en ello, pero trabajo esforzadamente…                   

    Pues bien, en lo que a la Argentina respecta, las cosas venían de mal en peor, y llegó la  pandemia, para agudizar la crisis y ponernos a punto  de un progresivo peligro de estallido.  Porque la pandemia, llegó a nuestra geografía a poco de que tomáramos conocimiento de lo que sucedía en  China y Europa. Paulatinamente, fue ocupando el espacio simbólico mediático, con información, datos estadísticos, consejos, elogios y controversias de diversa índole. El estado nacional dispuso una política sanitaria de regulación de la pandemia, la implementó y administró. A mi entender, se pueden plantear críticas y modificaciones, pero en este aspecto no hubo ausencia, ni discursos negadores y omnipotentes. El postulado básico para la política sanitaria ha sido, que la índole de propagación del contagio requiere cuarentena, la cual posibilitó el aprestamiento del sistema de salud, y que, hasta tanto contemos con vacunas, no tenemos  más medios de protección que el aislamiento, la distancia social, el barbijo y la higiene. A mi entender, estos son aspectos básicos para caracterizar la coyuntura que atravesamos: un virus de origen dudoso, que afecta mundialmente a las poblaciones, respecto del cual contamos por el momento, con un repertorio limitado de medios para protegernos. Introduzco, dos alertas, que funcionan para mí como llamados de  atención: si este virus covid 19 , es producto  de una  manipulación genética de laboratorio, se abriría un complejo panorama, donde el papel de las transnacionales farmacéuticas, no sería una cuestión menor. Lo formulo condicionalmente porque carezco de los medios suficientes para confrontar esas informaciones. El segundo alerta está referido a las vacunas: creo  que debemos apoyar el criterio de la posibilidad de  consentimiento informado, frente a una  eventual vacunación masiva  obligatoria.  

   Pues bien, en este contexto, nuestras condiciones de existencia se han modificado significativamente. Nuestros modos de subsistencia, nuestros trabajos y nuestros vínculos han sufrido diversos órdenes de interrupciones y quebrantos. Las condiciones materiales de vida han colapsado, con distinta intensidad, según las clases sociales, para los sectores más pobres  de nuestro pueblo, en forma alarmante. Todas las carencias históricas,  sanitarias, habitacionales, educativas se han escenificado crudamente. Ya existían, pero la pandemia las detonó sin ambigüedades. La tecnología ha pasado a mediar en todos nuestros vínculos. Esto es un cambio cualitativo en nuestras formas habituales de  comunicación.

   Esta descripción del cuadro de situación  es insuficiente y genérica . Pero me pone en la segunda dirección posible del trabajo de nuestra conciencia, el del registro de las representaciones que mi psique produjo en su interacción con la realidad. Debo pasar de lo  propioceptivo, registro de lo que siento corporalmente, a lo perceptivo, a lo que se me da del mundo en las vivencias del percibir. Las rastreamos para idearlas, formar concepto y valorarlas. Es decir, las trabajamos, pensando, nos trabajamos al re-flexionar sobre nuestro mundo. Sartre, plantea como exigencia, debemos trabajarnos, debemos pensar nuestra existencia, nuestro ser-en el-mundo. Es condición de posibilidad de un accionar con propósito, con sentido.

   Me permito nuevamente apelar a la fuerza de palabras y pensamientos bien expresados. …”lo grave de esta época grave, es que no se piensa”, dice  M.Heidegger en una de las primeras lecciones de “Qué significa pensar”. Si jugamos con los sentidos de las palabras “grave”  y “pensar, veremos  que se está diciendo: hay cuestiones de peso en la época , cuestiones graves,  que deben ser pensadas. Pensarlas gravita, podríamos decir. La palabra “pensar”, está semánticamente relacionada con “pesar”, “sopesar”, “mediar”, ”poner en el medio”. ¿ Qué ponemos en el medio? Esa construcción simbólica que nos posibilita el lenguaje, en la que está expresada  la significación que tienen las circunstancias para nosotros. El sentido del mundo,  de lo real. Esto pesa, gravita. Pero también gravita que no  lo hagamos. Que no pensemos. Que desoigamos, que desmintamos las huellas- representaciones , que viven en nosotros, porque nos duelen y no podemos. Pero…. Y aquí me permito incluir una cuestión,  la incertidumbre, el miedo, el terror , avanzando en grados crecientes de gravedad, es decir, me refiero, en esta instancia a la experiencia  de lo siniestro: “Umheimlich”,  en alemán. Menciono la expresión en alemán porque contiene la palabra “Heim”=hogar, heimlich= hogareño…La partícula “um” es negativa, lo que permitiría decir que uno de los sentidos de ” Umheimlich”,puede ser ,”lo que no tiene hogar .¿Dónde? ¿Dónde está el hogar?  En el seno del lenguaje. No ha sido  hablado, pensado, expresado. Me apoyo nuevamente, en lo que comprendí de Heidegger : “el lenguaje es la  morada del hombre”. La casa, ese fogón , del fragmento de Heráclito , “dónde también están los dioses”, en la referencia   que hace  este pensador , en “Carta para un humanismo” .

   Toda experiencia conmocionante, corta los lazos de familiaridad que tenemos con la cotidianeidad. En una actitud natural, pre-reflexiva, andamos un tanto  desprevenidamente por el mundo, utilizando lo que necesitamos y tenemos a la mano. Hasta que, un acontecer sorpresivo irrumpe e interrumpe esa familiaridad. Nos extraña, nos desconcierta y nos deja asombrados perplejos, desorientados, dudando, angustiados, aterrados a veces. Esto es lo que entendí como experiencia  metafísica. Puntapié  inicial de un proceso de pensamiento, porque según reza la frase frontispicio de Aristóteles en la Metafísica: ”Todos los hombres desean por naturaleza saber”. Y el desencadenante de ese deseo, es la experiencia  conmocionante que nos arrancó de la tranquilidad de la cotidianeidad, de la relación natural con el paisaje, con el mundo, con la vida. Todo psiquismo, le escuché explicar a la Dra.Rocca, necesita  poner figura y palabra a las experiencias traumática.  Recuerdo,  en una quizá arriesgada comparación.   Pues bien, desde  Nietzshe y Marx, la principal proveedora de experiencias  conmocionantes, es la  historia humana. No precisaré detalles y ejemplos. No hace falta.

   Para Heidegger, es  la memoria, Mnemosyne, la musa que inspira, mueve y conduce el pensar por sus huellas, posibilitando el trabajo del lenguaje de darle hogar a lo que no lo tiene.

   Me impresionó lo que plantea H.Arendt, en su investigación sobre los totalitarismos: no había, no contaba con conceptos, palabras para pensar estos procesos históricos. Menuda tarea emprendió.

    Ahora bien , y a modo de cierre, por fin, digo: la pandemia indudablemente interrumpió nuestra cotidianeidad amenazando nuestros marcos de vida, y también, nuestra vida. Pregunto, ¿qué debemos proteger? ¿Qué debemos pensar?

   Con respecto a la primera pregunta, contesto y me contesto, nuestros vínculos y todos aquellos espacios de afectos y diálogo con los otros. Incluso me atrevo a decir, darle vida a aquellas tradiciones de nuestra cultura que nos reúne. Soy consciente, de  las limitaciones del aislamiento. Pienso en el mate, la comida de los domingos. Cuando viajé por la Patagonia, me gustó ver en las estancias, lo que llaman “la matera”, recinto con un fogón en el medio, donde los trabajadores se reúnen a tomar mate, a  narrar.  El  cuento, es una tradición latinoamericana.

   Con respecto a la segunda pregunta , aclaro que no la pienso en relación a ámbitos estrictamente personales. Creo que , como país, la situación es tan crítica, que todos nosotros tenemos que abrirnos a la información y a la discusión acerca de nuestro futuro ,en  cuanto a trabajo, generación de riqueza, educación, vivienda, salud. Recuperación y conocimiento de nuestra cultura e historia, como modo de afirmar una identidad colectiva. “El fuego pa’ que caliente, ha de venir bien de abajo”, dice Martín Fierro. No tengo otra forma más sintética de decir que la conciencia histórica es lo único que puede generar fuerza social, incluso  para controlar a los estados que defraudan y destruyen. Gracias.            

0

ATRAVESANDO LA PANDEMIA – Crisis y descubrimiento

JORNADA 2020 CEPQ- CÁRCAMO

Dr. Guido Arrigazzi

Han pasado aproximadamente seis meses desde que se inició el confinamiento por la pandemia del Coronavirus.

Pandemia y confinamiento son dos sucesos que conmocionaron profundamente nuestra forma de vivir.

En tanto nuestra función como psicoanalistas trasciende extensamente  el ocuparnos de los trastornos psíquicos, tengo el convencimiento que nosotros tenemos mucho para aportar en esta situación.

Digo esto con total convicción, ya que pienso que el psicoanálisis, más allá de una definición escolástica, tiene en el núcleo de sus conceptualizaciones un genuino interés por la vida saludable de las personas así como también por las dificultades que pueden deteriorar esa vida.

En este sentido quiero recordar que en nuestra institución CEPQ-Cárcamo, desde su creación, tuvimos muy en claro que parte de nuestra función debíamos cumplirla, saliendo de los consultorios y acercarnos a la comunidad y establecer un diálogo realmente fluido y de mutuo enriquecimiento.

Voy a adelantar hacia dónde dirijo lo que voy a desarrollar en esta presentación porque así podrá quedar más clarificado de entrada cuáles son los conceptos que me interesa destacar.

En primer lugar me he formulado unas preguntas:

  • Por qué nos ha afectado tan determinantemente la pandemia y el confinamiento ¿por qué ha causado tanta sorpresa, perplejidad y trastornos anímicos?.
  • La pandemia, el confinamiento y las consecuencias: ¿qué relación tiene con el trauma y las situaciones traumáticas?
  • Cómo se preparan los seres humanos para no sucumbir y más aún, ¿se puede salir enriquecido?

Continuando con este desarrollo y posibles respuestas, pienso que lo primero sería definir pandemia: etimológicamente viene de la expresión o voz griega pandemon nosema.

Voy a tomar la primera parte de las dos palabras ya que es la que ha perdurado el tema que nos convoca hoy.

Pandemia, entonces tomo la palabra pandemos.

Pan significa totalidad, todo; Dem que se refiere y asocia a Demos, significa pueblo, entonces en el origen esta palabra hace referencia a pueblo entero. Luego con el correr de los tiempos (siglos) tomó la connotación médica que tiene en la actualidad: ENFERMEDAD. Y veremos que se refiere a una enfermedad en principio localizada, se podría nominar como EPIDEMIA y que se propaga velozmente! y llega a muchos y numerosos países llegando en su enorme extensión geográfica a todo el planeta, que contagia con facilidad a gran cantidad de personas, en forma masiva, pudiendo ser mortal, o teniendo diverso grado de letalidad, o sea que se corre el riesgo de perder la vida; como ven están en juego los dos mayores miedos atávicos: miedo al desamparo y el miedo a la muerte.

También podemos tener en cuenta que en la mitología griega al Dios en cuestión, el Dios griego PAN.

Veremos que esta historia empieza con un matiz benevolente ya que es un Dios que protegía a los pastores y sus rebaños y también se preocupaba por la fertilidad y la sexualidad masculina teniendo una gran potencialidad sexual; pero esta historia se va transformando y cambiando su buen significado ya que nos enteramos que tenía un carácter lascivo y perseguía a las ninfas por los bosques y que su aspecto era inquietante, era mitad superior hombre y mitad cabra o macho cabría, con una mata de pelo sin piernas, sólo con patas que terminaban en pezuñas. En la cabeza coronaba con ramas de pino.

El solo verlo generaba terror, aparecía sorpresivamente por las noches y generaba pánico, y terminó participando en la palabra Pandemia.

Me he extendido un poco pero es para destacar todos estos datos que entiendo, como veremos luego, se conectan con la conceptualización de TRAUMA.

Siguiendo esta línea de correspondencia entre Pandemia y Trauma agrego que las Pandemias han transformado en numerosas ocasiones las sociedades donde se produjeron y cambiaron el curso de la historia poniendo en jaque y haciendo sufrir a grandes sectores de la población mundial.

Ahora podemos ir a la historia y por lo que vamos a encontrar, podemos afirmar que pandemias hubo siempre, hay en la actualidad, y parece que habrá también en el futuro.

Por eso digo que lo que está sucediendo si lo relacionamos con los datos históricos a los cuales me referiré, si vemos alguna similitud no es una simple coincidencia casual, sino que la pandemia actual es la reiteración de sucesos similares a otros anteriores.

1-) Hace cerca de 2500 años ya está registrada una terrible pandemia tal vez la primera conocida. En el año 430 antes de Cristo encontramos la Plaga de Atenas (fiebre tifoidea).

Fue una peste que asoló a Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Atenas y Esparta luchaban encarnizadamente y la plaga diezmó a la población y Atenas fue sometida por Esparta.

Respecto a las coincidencias: un detalle importante: mucha gente del campo se vio obligada a entrar en la ya muy poblada ciudad y se refugiaron detrás de las murallas; es así que Atenas se convirtió en un hervidero de gente y se afirmó enfáticamente que esto propició la enorme y rápida difusión de la enfermedad, que se caracterizó por su contagiosidad y letalidad.

Resalto el detalle de la superpoblación que se generó con la migración interna porque en la situación actual justamente se informa que la mayor contagiosidad se produce cuando hay aglomeraciones sin distanciamiento entre las personas, y en una duración de tiempo prolongada y se nombró en relación a estas condiciones: villas de emergencia, barrios populares superpoblados, geriátricos y fiestas clandestinas super numerosas. Incluso una disposición del gobierno actual tiene una sigla ASPO: Aislamiento Social Preventivo Obligatorio.

O sea, destaco la similitud entre el pasado y la actualidad, apuntando a que esto, ya lo ha vivido la humanidad.

2-) Peste Antoniana: 165-180 después de Cristo, en Roma morían 5000 personas por día. En total 5 millones de muertos. Segundo brote 251-266 después de Cristo.

3-) Peste de Justiniano: 483 -565

4-) Peste negra, peste bubónica: 1347-1351. La más letal, mató a 200 millones de personas.

5-) Tifus: emergió durante las cruzadas, el primer impacto fue en España (1489) y también hay un reporte en 1528 con la muerte de 18.000 soldados franceses y Francia perdió la supremacía en Italia quedando en manos de los españoles en 1811. Esta enfermedad jugó un importante papel en la destrucción de la grande armee de Napoleón en 1811.

Siguiendo con esta línea y teniendo en cuenta una de las preguntas que me formulé al principio de esta presentación: ¿Por qué tanta sorpresa? Informo siguiente: lo cual es sumamente interesante

6-) La gripe rusa: Año 1889, se llamó así porque el primer caso se reportó en Rusia (Siberia), se expandió rápidamente por Europa y luego por América del Norte y luego América Latina, todo este recorrido en tres meses , fue FULMINANTE. Mató un millón de personas.

¡PERO ATENCIÓN A ESTO!

Algunos gobiernos para evitar el contagio tomaron las siguientes medidas:

  1. Cierre de colegios
  2. Cierre de universidades
  3. Reducción de servicios de transporte
  4. Cierre de empresas
  5. Se cancelaron celebraciones
  6. Se cancelaron funerales (entiendo que lo que quiere decir esto es que, si bien se hacen entierros, no podían concurrir familiares ni allegados)

Pero Atención!, hay más:

Cuando en 1890 llegó a Sudamérica, la pandemia se instaló en grandes ciudades como Río de Janeiro y … BUENOS AIRES!!!!

Se informó que las autoridades dudaban si gripe, es influenza, es dengue?”

Algunos medios informaban que en tanto la gripe era la enfermedad benigna; pero luego informaron que era altamente peligrosa.

Otra noticia: “Una de las dificultades para acabar con la Gripe Rusa es la dificultad de detectar los síntomas que son similares a un resfrío común”.

Otra noticia: no habiendo un remedio eficaz, muchas veces el remedio propuesto es peor que la enfermedad, e incluso, el fracaso de las medicaciones convencionales estimuló a químicos sin escrúpulos a vender píldoras o pociones sin eficacia comprobada. Los curanderos promocionaban remedios que resultaban peligrosísimos.

Nosotros los seres humanos habitualmente olvidamos, y más aún, volvemos a olvidar?

7-) Viruela: 1520 mató al 90% de los nativos americanos. También reaparece en los siglos XVIII y XIX. Cuatrocientos mil muertos por año, la mal llamada

😎 Gripe española: 1918

9-) 1956: Pandemia de poliomielitis o parálisis infantil. Se lavaban las veredas con lavandina, no ir al colegio ni a las plazas.

10-) Gripe asiática

11-) Gripe de Hong Kong: 1968 mató un millón de personas.

12-) Virus de Inmunodeficiencia Adquirida VIH, SIDA (Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida) 25 millones de muertes. Otras estadísticas indican 35 millones

13-) Sarampión: Una estadística dice 200 millones de muertos.

14-) Cólera, SARS , H1N1, Ébola hasta llegar en diciembre de 2019: Corona Virus.

Vamos ahora al concepto de trauma: definido con simplicidad, lo entiendo como una información que llega sorpresivamente (destaco esto), en forma inesperada nos enuncia a nuestra mente algo que es significado por la persona como un acontecimientos de suma gravedad, pudiendo estar presente un serio riesgo por la vida.

Al ser vivido con sorpresa implica que la mente de esa persona no estaba preparada; esa persona verá que su capacidad de procesamiento de eso que se enteró ha sido superada pero aquí veamos que puede haber otra posibilidad que esa información llegue a la mente de una persona, el cual tenga disponibles situaciones conocidas afines a la información recibida, entonces habrá una conexión con ideas afines con las cuales ya estamos familiarizados; esto hará que la Tensión Emocional que conlleva la noticia impactante que recibimos, que se deslice por decir de alguna manera, se vaya distribuyendo al encontrar ideas afines disponibles y se construya un pensamiento que permite disminuir la tensión y que permita evitar el shock propio del trauma y pensar una solución.

O sea que el concepto de trauma es relativo: hay 2 factores, la noticia externa y el estado psíquico de quien la recibe si la persona puede revivir situaciones ya conocidas no habrá trauma reviviendo al principio y para terminar ¿Por qué tanta sorpresa? Informo lo siguiente: lo cual es sumamente interesante. Y, por ende, trauma: porque no había recuerdos de tantas pandemias ¿y por qué? Porque toda enfermedad nos remite a la muerte y vernos tan vulnerables por un virus es un ataque que nuestro narcisismo no lo tolera y éstos nos lleva a desconocer la realidad e inconveniente a preferirnos desconocer la realidad.

En un mar calmo, ningún marino se hizo experto.

¿Qué  hará el Yo? Liliana Quintanilla nos lo dirá.

0

Recursos y Adaptación a la situación de pandemia


JORNADA 2020 CEPQ- CÁRCAMO

Lic. Liliana Quintanilla

El COVID-19 sigue firme a pesar de la flexibilización de la cuarentena. Afectó y afecta la conducta de todos nosotros. Aparece el miedo a que el virus se instale en nuestras vidas, a perder la salud, a las posibles consecuencias de la enfermedad, a la falta de recursos, insumos y a otras situación nuevas y amenazantes.

Todos esperamos una cuota de tranquilidad, dejar de escuchar “Ya nada va a ser como antes y sentir alegría de recuperar momentos de la libertad individual cedida en favor de la seguridad colectiva. Suspender derechos tan fundamentales como son la libertad de movimiento, el derecho a la reunión, nos enfrentan a situaciones muy difíciles por su gran impacto emocional.

La seguridad sanitaria se impone sobre la libertad y la imposibilidad de llevar adelante proyectos y actividades personales. Frente a esta situación novedosa tenemos que ser pacientes y generar nuevos hábitos.

Sentimos enojo al pensar que está ocurriendo un hecho injusto y buscamos responsables: es la cultura china?, es el gobierno?, son los que  no respetan el distanciamiento social ?, el uso de barbijo? Todo esto puede generar conductas irresponsables como salir de la casa, reunirse, o iniciar pleitos.

Es posible sentir alivio por estar en nuestro hogar “Ahora puedo hacer lo que nunca hago, aunque quisiera saber cuándo termina todo esto”.

El alterar todas nuestras rutinas es un factor que desorganiza nuestra estructura psíquica ya que perdemos la sensación de control. El aburrimiento y la expectativa son factores importantes en esta etapa: ¿Ahora que hago? ¿Cuándo los niños retomaran las clases?, ¿Seguiré con el trabajo home office?, ¿Podre ver a mis adultos mayores?, ¿Pagar mis deudas?, ¿Conseguiré trabajo?, ¿Iré de vacaciones?, ¿Cuándo veré a mi familia y amigos?

Este sentimiento puede agravarse en las personas que viven solas y la sensación de encierro, agobio, ansiedad, miedo, pánico e irritabilidad. La mayor parte de nosotros tenemos recursos yoicos adaptativos habituales o estrategias para afrontar una situación nueva.

Tenemos que ser considerados con nosotros mismos, con nuestros estados emocionales teniendo en cuenta que los cambios de rutina tan abruptos, la incertidumbre y la amenaza de la pandemia afecta nuestro estado emocional por más saludables que seamos.

La pandemia nos conecta con la vulnerabilidad, la caída de certezas y nuestros propios límites. Hay una suspensión de la idea de futuro que nos afecta más allá de la edad que tengamos, quienes tienen más recursos psiquicos, resisten mejor o piden ayuda, el resto puede presentar sintomatología que evidencia que no toleran la situación :trastornos del sueño, alimentación, fatiga permanente, ansiedad, incluso depresión. Son pruebas de que la mente no alcanza a poder procesar lo que ocurre. La incertidumbre, el temor, y el aislamiento se siente como una prueba psicológica que genera estrés.

El aislamiento nos lleva al tema de la soledad. No es lo mismo saber estar solo que sentirse solo. Y poder pedir ayuda cuando esta soledad termina resultando agobiante o angustiante, recurriendo a nuestros vínculos persistentes manteniéndonos en contacto con nuestros seres queridos, amigos y vecinos. Tanto saber estar solo como mantenerse en contacto, son signos de salud mental.

Cuando hablaba de recursos yoicos uno de ellos es la sublimación, en la definición freudiana clásica, supone dar curso a las pulsiones o impulsos hacia un fin socialmente aceptado. El arte permite procesar las emociones. La creación es un recurso al alcance de todos, más allá de los elementos materiales, se puede crear con lana, harina, elementos descartables, tierra etc. Los niños son nuestros maestros en materia de expresión, creación y juego. Si suponemos que no somos habilidosos para tocar un instrumento musical, pintar, cantar, bailar, aprender un idioma, es el momento de hacerlo. Lo que hagamos tienen que ser actividades innovadoras, a las que conozcamos poco y que nos permitan un desafío intelectual.

La cultura y el arte en este contexto impredecible, pueden servir como herramienta o paliativo. Hasta en los contextos más adversos el juego, la creación y la expresión han ayudado a sobrevivir.

Como ejemplo recurrí a una frase de alguien que respeto y valoro mucho del siglo XVIII ‘’Lo que tengo en mi corazón y en mi alma, debe encontrar una salida. Esa es la razón de la música” Esto nos dice Beethoven.

Cuando me refería a recursos psíquicos o yoicos hablaba de los que se desarrollan en el niño a partir de los recursos genuinos de los padres, que facilitan la emergencia de la potencialidad de los hijos. Si el niño no está incluido en una trama signtificativa y reconocido como otro desde la función parental, será imposible la constitución de un yo integrado y adaptado, que pueda asumir situaciones nuevas y acomodarse, buscando nuevos recursos.

Citando a Silvia Bleichman (Psicóloga y Psicoanalista Argentina). “Indica que lo traumático no es el acontecimiento, sino la forma con la cual lo acontecíal se inscribe en el psiquismo, es decir, la relación existente entre lo que proviene de exterior y la capacidad metabólica y simbolizante del psiquismo respecto a aquello que llega’’.

Esta pandemia nos descarrilò lo esperable y nos obligó a inventar y diseñar otros itinerarios de vida. La experiencia del tiempo real y vivencial del comportamiento en más lenta. Entre deleite y el aburrimiento nos damos cuenta hasta que punto éramos adictos a ritmos desgastantes y estereotipados y ahora recuperamos momentos de silencio y soledad, pero, aunque la lectura, las actividades manuales, la comunicación online nos acompañan, no reemplaza el total de lo perdido y prohibido: acercarnos , abrazarnos , besarnos, sobre todo con nuestros seres queridos.

Todos nos acomodamos a esta situación nueva con mas o menos dificultad y esperamos que pronto capitalicemos todo lo sentido y vivido. No vamos a ser los mismos, sino, diferentes pero enriquecidos. Y para finalizar quiero compartir una frase del poeta y filósofo español Miguel de Unamuno que dice: “Jamás desesperes, aun estando en las más sombrías aflicciones, pues de las nubes negras cae agua limpia y fecundante’’                           

0

Escolaridad en época de pandemia.


JORNADA 2020 CEPQ- CÁRCAMO

Prof. Nuchi Perrone

Mucho se escribe sobre la escuela en estos momentos, hay miradas, discursos disímiles, acuerdos y desacuerdos.

A Partir de la pandemia y  con la suspensión de las clases presenciales, se modificaron los parámetros de la educación en nuestro país y en el resto del mundo.

Cora Steinberg especialista en Educación de UNICEF Argentina, comenta que hoy, el sistema educativo enfrenta el mayor problema, más de 10 millones de niños y adolescentes se ven afectados por la suspensión de clases.

Una de las  preguntas  que nos formulamos es: Cómo se sienten los niños, y como se sienten los adolescentes en éste momento?

Francesco Tonucci,  Pedagogo y Psicólogo italiano,  plantea  que es derecho de  los niños y de los adolescentes expresar su opinión y marca tres ítems que nos hacen reflexionar: (aclara él que se ha consultado a especialistas pero no a los niños, su experiencia es en Italia, España, Argentina, Perú y otros países):

a) muchos están contentos porque tienen más tiempo con sus padres (sabemos que no es una regla general, pero se han fortalecidos lazos, comunicación, juegos en común, tareas en común, etc.).

b) que  les falta? Un afuera (juegos, y el espacio que ellos tienen en la escuela como lugar de encuentro, intercambio y juegos con sus pares.

c) De qué se quejan?  Muchos de que  las clases en la pantalla  son aburridas, se cansan, porque no es modificar la conducta de los alumnos, pero sí intensificar la participación, incrementar la motivación, proponiendo un espacio más libre para aprender, fomentando la interacción social, promoviendo la colaboración, es decir, el docente debe pensar en “el perfil del alumnado”·                                                                                  

Al no existir lo presencial docente-alumno, alumnos entre sí, no hay un diálogo directo, el maestro, el profesor, no puede observar integralmente las conductas y actitudes. Se rompió el vínculo presencial, Winnicott afirma que “para el desarrollo subjetivo es crucial la mirada del otro. A partir de allí y solo si ese aspecto de la experiencia se consolida, podremos manifestar nuestro acuerdo o desacuerdo con lo que esa mirada nos devuelve”, “HACER DIALOGAR LA MIRADA”.

Tenemos conocimiento que hay instituciones, que puedan ofrecer con una enseñanza virtual completa, con alumnos que cuenten con los dispositivos electrónicos, profesores y maestros capacitados para diseñar actividades de aprendizaje basada en la tecnología.  PERO  SABEMOS que no es la generalidad.  Es así,   no todos los establecimientos escolares estaban preparados para un uso intensivo de las clases virtuales, los docentes  han tenido que modificar la planificación además de ir aprendiendo  sobre la marcha la utilización de herramientas pedagógicas, además del uso de diversas plataformas para las cuales no estaban preparados y han ido creando y aprendiendo con el paso del tiempo.

También en sectores más vulnerables muchos alumnos se van quedando  atrás en sus aprendizajes. (Hablamos acá de brecha digital).

La brecha digital generó “LA PROFUNDIZACIÓN DE LAS DESIGULDADES YA EXISTENTES”, y en cuanto termine esta etapa se deberá promover el acceso gratuito a Internet, y que todos los estudiantes cuenten con Net Bok.

Existen las desigualdades; tener buena conexión, computadora, teléfono adecuado, y que muchos maestros, también carecen de estos elementos al igual que los alumnos.   Docentes que deben dejar fotocopias en un lugar para que luego los padres las retiren y los niños puedan así realizar la tarea, padres que no están en la casa, por diversas razones y niños que se encuentran imposibilitados para trabajar solos ciertas actividades

Se han alterado los horarios, las rutinas, algunos se conectan todos los días, otros con menos frecuencia, Alumnos que desde que se estableció este modo de trabajo, no han entregado o subido a la plataforma las actividades,  también  el hecho que los padres han tenido que tomar el rol docente, que lógicamente no están preparado para ello.

A medida que pasan los meses encontramos padres asustados,  agobiados por cumplir con las actividades escolares que a veces los desbordan, por lo cual todos estamos más sensibilizados.

Docentes que han tomado por sí solos la responsabilidad de agrupar a los padres para informarles y prepararlos, para que puedan sentarse con sus hijos y trabajar junto a ellos

Estamos presenciando un enorme desafío, PORQUE YA NO ENCONTRAMOS UNA EQUIDAD EDUCATIVA  Y puede tener consecuencias que alteren la vida de los estudiantes más vulnerables, por lo cual es necesario promover más  el contacto familiar, compañeros de clase y amigos. Cuando mencionábamos las actividades familiares que se podrán realizar entre el grupo familiar, recurrimos a los juegos de mesa, la utilización de distintas estrategias que unan a la familia, pero también dar los espacios que necesitan los niños y más los adolescentes, que prefieren el horario nocturno para tener  un momento con sus pares y alejarse de la tutela de los padres porque muchas veces se sienten invadidos, buscan la intimidad para vincularse con los otros “Hacen sus paredes virtuales”.

El objetivo a tener en cuenta  será planificar de qué manera se gestionará la continuidad cuando reabran las escuelas  y como se acelerará y mejorará el aprendizaje, tendrá la sociedad toda una gran oportunidad de “Reconstruir mejor” ,  debemos aprovechar aprendiendo de las innovaciones  de éstos procesos de emergencia.  

Qué adaptaciones continuarán, qué se modificará  para obtener soluciones más efectivas y ágiles a favor de los niños y adolescentes, que al igual de los adultos atraviesan esta etapa con, preocupación:  Confiamos en  una sociedad resiliente que pueda aportar lo mejor para superar estos momentos.  Confiamos en la creatividad, en la función de sostén y el orden amoroso del adulto, todo es parte de la realidad que vivimos.  Frente a este desafío inédito es donde deben circular las palabras.

Palabras que informen y calmen, que permitan comprender el cambio que estamos atravesando.   EL FUTURO ES DÍA A DIA”.

0

LAS FUNCIÓNES DEL PSICOANALISTA

Dra. Elisabetta Gennari de Rocca

 

La tarea del psicoanalista implica una lucha lúcida contra el eterno atractivo demoníaco de la omnipotencia y un cuestionamiento atento que nos permita acceder más plenamente a la practica eficaz de nuestra estimulante “profesión imposible», como la calificara Freud, tal vez para advertirnos de las dificultades que habrá de encontrar quien desee ejercerla. Ocurre que los pacientes, transfiriendo sobre nosotros el lugar fálico del “sujeto supuesto saber”, tientan constantemente nuestro propio narcisismo, puesto que aman a quien suponen dotado de perfecciones de las que ellos carecen, según la elección de objeto narcisista; quieren volver a la ilusión de omnipotencia que una vez experimentaron y perdieron, y en el fondo aspiran siempre a completarse a través del análisis.

Es por eso que la posición ética del psicoanalista exige que su autoanálisis esté siempre atento a la aceptación de la propia castración simbólica, porque, como señala José Milmaniene, el psicoanálisis “recuerda al paciente que la aceptación de la Ley Simbólica –que porta los códigos normativos de la diferencia sexual y el orden generacional- resulta condición necesaria para la inclusión creativa del sujeto en el régimen productivo y en el registro del amor”.

Continue Reading

0

Momento de decisión

Prof. Nuchi Perrone

La Orientación Vocacional es un campo interdisciplinario, nuclea a Psicopedagogos, Psicólogos y otros profesionales.   Tiene dos vertientes: la Psicológica: personas que se plantean dudas, crisis en sus proyectos de vida estudiantil – laboral y la Pedagógica: personas que necesitan  informarse sobre datos de la realidad ocupacional y educacional, aprender a hacer proyectos y ponerlos en práctica, (elegir, imaginar, decidir).

La   Orientación Vocacional no es un dictamen, ni un estudio psicológico del cual se desprendan resultados, ni un consejo a prescripción de tipo médico o mágico.  Es un “proceso” en el cual los orientados reflexionan sobre su problemática y se van preparando para elaborar su proyecto vocacional.

Continue Reading

0

Un día de Escuela con el Equipo de Orientación Escolar. ALEX, un niño de siete años El dolor en la conducta antisocial

Lic. María Teresa Ventura.

 

Ese día lo ví frente a mí, parado apoyado sobre la puerta del lado de adentro. Sus manitas detrás de su cintura. Su sonrisa estaba oculta detrás de una mirada sombría proponiendo una pícara alianza salvadora. Era la tarde del día, el momento del encuentro que pudiera socorrer el imposible ser uno más en el aula.

Era Alex en la tarde, el último recurso del que disponía para continuar su lucha como guerrero de la luz, como guerrero por ser, como guerrero de una guerra sin combate, declarada en su vida sin sabor con la sola herramienta de sus fuerzas nacidas con él, su fortaleza, que congelaban su afecto para no sentir.

Ser malo, su defensa, era lo aprendido y, tal vez, su único destino a y alivio.

Continue Reading

0

UN LUGAR EN EL MUNDO

Lic. María Teresa Ventura[1]

….y este no es el título de una película sino el enunciado de la respuesta más buscada en los últimos tiempos por  padres de hijos de todas las edades.

Es la respuesta a la pregunta “¿qué hago con mi hijo?… “  no me hace caso”… “no tiene límites..””.no puedo con él….” y, estamos aquí, en plena crisis en la humanidad toda en su esencia y existencia.

¿Hacia dónde vamos?…¿sabemos?……De algo estoy segura que sí sabemos, que  aquí y ahora difícil se hace la tarea de los padres con sus hijos, ¿qué pasa?, ….y volvemos al título UN LUGAR EN EL MUNDO necesario que sea ocupado por el ADULTO. Helo aquí frente a “SU  MAJESTAD EL BEBE”.

Asistimos ante un vacío del rol del adulto sojuzgado por demandas de sus hijos imposibles de satisfacer.

Pero, ¿qué “ocultan” estas demandas interminables, imposibles de sofocar..?: nada más ni nada menos que la palabra NO…en aquellas situaciones que bajo el sentido común es NO y NO y porque la realidad lo impone así….se desprende de lo cierto , lo indiscutible…pero parece que el adulto por satisfacer la demanda (falsa) del hijo estriba en el alto riesgo de alejarse de la realidad  y alejar, en consecuencia, al hijo. Lucha entonces por imponer el vacío de lo ficticio que roza en la búsqueda de un placer desbordado que “aclama” su hijo cuando en realidad lo que RECLAMA con sus conductas de “rey despiadado” es un NO sumergido en la realidad para ir del principio de placer desbordado al principio de realidad enmarcado en lo posible……¿por qué?…fundamentalmente porque la VIDA es la lucha por los deseos posibles y no otra cosa inventada en un  goce que no es más que el desborde del placer que arrima inevitablemente por ser exceso en un displacer que lleva a vivir en riesgo, a vivir sin límites y condenar así al ser humano a la búsqueda de placer a través de situaciones tan extremas como la adicción, la depresión y otras situaciones que hablan del no afecto , del desamor, de la angustia viva que encierra una demanda eterna QUIERO SER TENIDO EN CUENTA como un ser humano que deberá aprender a luchar por los deseos posibles y a  renunciar con dignidad a lo que a su condición que por diferentes circunstancias le impone la realidad y entonces busque su satisfacción a través de lo que SI le esta asignado por su signo de HOMBRE ó MUJER y su propia realidad y destino.

…¿y la respuesta?…UN LUGAR EN EL MUNDO PARA LOS PADRES ES EL DE ASUMIR SU CONDICION DE ADULTOS…..oportunidad de demostrar que aquel niño de ayer  creció y maduró para hacerse grande   GRANDE  DE ADENTRO, UNA GRAN PERSONA, y los niños aprenderán y ellos estarán orgullosos de tan magnánima ascendencia.

 

 

 

 

[1] Licenciada en psicología, especialista en Orientación familiar.

 

0

ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA

Lic. Mabel Juvet de Perez Casal

 

Los caminos del odio

En todos estos años como psicoanalista de niños y adolescentes el tema del abuso sexual ha sido muy frecuente. Dado que la práctica cotidiana exige un proceso de historizacion, investigación, surgen preguntas que dan paso al trabajo teórico sobre el abuso sexual y a considerar los caminos que puede seguir el odio que se genera en el niño. Pero además me fui familiarizando con la realidad de este asunto. Se sabe lo difícil que resulta a muchos adultos creer el relato de los niños, sé de la resistencia a aceptar que una persona tan cercana, a veces conocida de toda la vida, sea capaz de engañar y lastimar de esa manera.

Continue Reading

0

Escuela para Padres – Período de Latencia

Lic. Liliana Quintanilla

Prof. Nuchi Perrone

 

A partir de la etapa edípica comienza la de latencia, fue el creador de la teoría psicoanalítica, Sigmund Freud, el que estudió éste período y le dio nombre.  El período de latencia se extiende desde alrededor de los 5 ó 6 años hasta aproximadamente los 11 años, cuando comienza la pubertad.  Siempre nos vamos a encontrar con niños e historias particulares que transcurren en contextos socioculturales y que tienen un potencial a desarrollar propio y para entender esta etapa trataremos de ir al origen de la palabra, latencia.  Procede del latín y a su vez tiene una raíz indoeuropea que significa: lo que está oculto, lo que se incuba ocultamente dentro de otra cosa sin mostrar actividad, y esta raíz indoeuropea produjo en griego la palabra –lethe- que significa olvido, pero, qué es lo que se olvida? Continue Reading